¿Es posible transformar el mundo del trabajo sin incorporar la justicia de género? La respuesta es: no. Las mujeres en América Latina y el Caribe siguen ganando menos, trabajando más en la informalidad y sufriendo la sobrecarga de horas dedicadas al trabajo productivo y reproductivo.
Según la Confederación Sindical Internacional (CSI), a nivel global las mujeres representan el 42% de las personas afiliadas a los sindicatos, pero su participación en los órganos de conducción de las organizaciones sindicales no llega al 30% y es de tan solo 7% en los cargos directivos más altos.
Por otra parte, en el 98% de las centrales donde la paridad no está en los estatutos, el compromiso no se cumple. La participación paritaria en espacios de decisión es un derecho de las mujeres que además enriquece y aporta al conjunto de la sociedad, en términos de justicia de género, justicia social y calidad de la democracia.
Un claro obstáculo que tienen las mujeres en el sindicalismo es que no hay datos sobre su participación y organización. Ante esta realidad el Proyecto Sindical de la Fundación Friedrich Ebert para América Latina y el Caribe, junto a las oficinas nacionales de la FES en la región, desarrolló una investigación que contó con el apoyo de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Esta investigación liderada por la investigadora y ex sindicalista, Didice Godinho Delgado, junto a un grupo de 15 investigadoras/es de todo el continente, se basó en 120 entrevistas realizadas a sindicalistas, dirigentas y dirigentes sindicales de 43 centrales sindicales nacionales de 19 países, agrupados en 5 regiones: América Central, Región Andina, Caribe, Cono Sur y México.
El equipo de investigación relevó y analizó la situación actual del sindicalismo en la región en cuanto a la participación de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de justicia de género en la acción sindical.
¿Cuántas son? ¿Dónde están? ¿Qué cargos ocupan? ¿Qué funciones? ¿Qué estrategias tienen? ¿Cómo es su vida?
¿Qué políticas de cuota o paridad existen?
¿Qué recursos financieros, políticos e institucionales destinan las Centrales a los espacios conducidos por mujeres?
¿Qué barreras encuentran las mujeres para unirse al movimiento sindical?
¿Es posible avanzar en una agenda sindical hacia la justicia de género con los números actuales de participación de mujeres?
¿Cómo son los vínculos que se tejen entre el sindicalismo y el movimiento feminista?
¿Cuáles son sus experiencias a lo largo de toda América Latina?
Son algunas de las preguntas que busca responder esta investigación.
Estamos convencidas de que revertir las desigualdades de género históricas en el mundo del trabajo, requiere avanzar hacia la paridad en la conducción y en la representación de las organizaciones sindicales.
Sin mujeres en los espacios centrales de representación, la agenda de las transformaciones de género queda en un cajón. La incorporación de la perspectiva de justicia de género en los programas de las organizaciones sindicales es un camino ineludible para cumplir su papel de defensa de la justicia social.
CENTRALES - INFORME REGIONAL
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escribe: Didice Godinho Delgado
CENTRAIS - RELATÓRIO REGIONAL
As mulheres e a agenda de justiça de gênero no sindicalismo na América Latina e no Caribe
Escreve: Didice Godinho Delgado
CENTRALES - MÉXICO
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escriben: Patricia Ravelo Blancas y Sergio Guadalupe Sánchez Díaz
CENTRALES - AMÉRICA CENTRAL
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escriben: Liduvina Escobar y Yadira Minero Rodas
CENTRALES - CARIBE
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escribe: Camila Bidó
CENTRALES - REGIÓN ANDINA
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escriben: Ana Teresa Vélez Orrego y Nadia Scarleth Guevara Ordóñez
CENTRALES - CONO SUR
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escriben: Cora C. Arias y Marilane Oliveira Teixeira
CENTRAIS - CONE SUL
As mulheres e a agenda de justiça de gênero no sindicalismo na América Latina e no Caribe
Escrevem: Cora C. Arias y Marilane Oliveira Teixeira
CENTRALES - URUGUAY
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escribe: Ana Paula García Erramuspe
CENTRALES - PARAGUAY
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
Escribe: Myrian González Vera y Patricio Dobrée
Gral. Arturo Baliñas 1145
Piso 8
11100 Montevideo, Uruguay
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Instagram